Logomenkos: Al otro lado del juego
  [
regresar a la página principal]
 


 

INTRODUCCIÓN

Desde hace ya mucho tiempo que comencé a interesarme por los juegos de rol. En particular por Dungeons and Dragons. Nos reuníamos, durante varias horas (más de doce), sin parar, a "rolear". Durante el juego muchas clases de eventos acontecían. Pero no sólo dentro del juego, sino también en la vida real. No pretendo decir que me transformara en mi personaje, olvidándome de quién era yo. No he logrado tal nivel de abstracción del mundo. Lo que quiero decir es que el ambiente del lugar donde jugábamos cambiaba. Reflexionando sobre esto me di cuenta que lo que ocurría era que el juego era algo así como una obra de teatro, con la diferencia de que al mismo tiempo que se ensayaba, ya se estaba actuando.

Pasó mucho tiempo sin que jugara ni me relacionara con los juegos de rol. Hasta que se presentó la oportunidad de involucrarme de nuevo, esta vez de una manera inesperada. Leyendo los escritos fantásticos del escritor inglés Lewis Carroll (Alicia en el país de las maravillas y Alicia a través del espejo [1]), me sentí inclinado a reflexionar muy en general sobre el asunto de la lógica, la identidad y el lenguaje, no por separado, sino en conjunto. Esto me llevó posteriormente a indagar más a fondo y a leer textos de Edward de Bono, Alfred Korsybski, y Humberto Maturana, buscando cómo podía todo relacionarse. También cayó en mis manos el libro Imposturas Intelectuales, del cual pude extraer pequeñas pero significativas propuestas e ideas, que ayudaron a redondear mi mapa.

Con todo esto me propuse hacer un juego de rol, que denominé Logomenkos, donde de alguna manera se vieran reflejadas las ideas de Carroll y las que me formé yo mismo. No pretendí reproducir en Logomenkos algún mundo fantástico de Carroll; lo que hice fue más bien extraer elementos estructurales de las obras de Alicia, trabajar con ellos, y el resultado implementarlo en el juego. Por esta razón puede quedar algo oscurecida quizás la importancia de las obras de Carroll en el juego. Con este texto intento hacer más visibles ciertos elementos. De todas maneras es cierto que mucho de lo que hay en Logomenkos puede no estar presente en las obras de Carroll. Pero esto también era lo que quería precisamente. Una fuente de inspiración debe servir para que nazcan cosas nuevas, que eventualmente tomen rumbos muy distintos de ella. El propósito de una fuente de inspiración es el de proporcionar energía, una chispa que inicie el proceso. Pero la dirección de este, por supuesto, lo determina su creador.

El juego ya ha sido creado y publicado en Internet [2]. Este texto se encarga de explicar su génesis, desde las obras de Carroll y mis indagaciones. Por eso, en cada capítulo intento analizar algún elemento de Carroll, indagar sobre aquél, y explicar cómo se ve esto en Logomenkos. Esta estructura podrá no aplicarse para todos los capítulos, sin embargo. En algunos pongo más énfasis en mis indagaciones, en las obras de Carroll o en el juego.

Espero sinceramente que el lector encuentre sentido en su lectura y pueda jugar Logomenkos algún día.

Andrés Forero


CONTENIDOS

1 Propósitos de este escrito

2 Análisis estructural de las obras de Alicia

3 La identidad

4 La lógica y las leyes de un universo

5 Aventuras en el lenguaje

6 ¿Qué se puede aprender de todo esto?

7. Mapa global (conclusiones)

Referencias bibliográficas


1. PROPÓSITO DE ESTE ESCRITO

En Alicia a través del espejo, obra del escritor inglés Lewis Carroll (cuyo verdadero nombre era Charles Lutwidge Dodgson), la protagonista, Alicia, es fanática de jugar. En particular de jugar a fingir ser... y precisamente ese es el eje de un juego de rol. El de cambiar la identidad y en consecuencia el mundo en el que se es el nuevo ser. Y es que si bien al jugar al rol el personaje conserva detrás de sí la identidad de su jugador, la misma actividad puede permitir que el jugador cambie temporalmente sus modos de caminar en el universo o incluso que descubra algunos que hasta ahora había estado ignorando.

Lewis Carroll, profesor de lógica de Oxford, maestro de la fotografía y amante de la niñez (sus mejores amigas eran las niñas, a quienes les dedicaba toda su energía), fue además escritor. En su obra literaria, dedicada a los niños (pero leída también por los adultos), Carroll inventó varios mundos (como su país de las maravillas y su mundo al otro lado del espejo), donde los juegos del lenguaje, el sinsentido, la lógica y la fantasía fueron elementos privilegiados.

Antes de comenzar a hacer Logomenkos, me pregunté a mí mismo de qué trataría el juego. Es decir, quise definir sobre qué estaría basado. A primera vista, Logomenkos busca básicamente aproximarse, de un modo muy general, a los que he llamado los 3 ingredientes básicos:

Los 3 ingredientes básicos del juego: Lógica, Identidad, Lenguaje.

Las obras de Alicia de Carroll que sirvieron de inspiración acuden permanentemente a estos tres ingredientes, de una manera lúdica. A continuación me pregunté: ¿y qué? Quiero decir, sí, mi juego trata sobre estos tres elementos. ¿Pero de qué forma?

Y las respuestas que obtuve fueron las siguientes:

- Qué relación hay entre la identidad en el lenguaje. Es decir, cómo influye el lenguaje en la identidad.
- Cómo influye la lógica en la construcción del universo.
- Cómo pensamos con respecto al asunto de la identidad.
- Cómo puede utilizarse el lenguaje de una forma más adecuada.

Así que ya fui vislumbrando de qué iba a tratar el juego. Finalmente pude formalizarlo todo, y escribí seis objetivos, de los cuales deseché dos y me quedé con cuatro. Además a los objetivos los clasifiqué en filosóficos, lógicos o prácticos. Los describo a continuación:

1. (IDENTIDAD): Indagar sobre el problema de la identidad en general y en particular en el juego, descubriendo cómo influye ésta en la vivencia de los jugadores durante el juego.

Nótese que el primer objetivo busca una respuesta tanto en particular como en general al problema de la identidad. Se buscarán textos que hablen sobre el tema, y se comentará sobre resultados a partir del juego como laboratorio para experimentar. Este objetivo es principalmente de tipo filosófico.

2. (LÓGICA): Describir el papel que juega la lógica en la construcción de un universo.

Este objetivo se consiste en, a partir de la observación de cómo se construye el universo en el juego, descubrir cómo influye la lógica, es decir, darle un matiz que vaya más allá de las palabras, cósmico. Es necesariamente especulativo, no para con el juego, sino cuando se generalice (por ejemplo, al considerar nuestro universo). Este objetivo obviamente es de tipo lógico.

3. (LENGUAJE): Descubrir cómo se puede tener una aventura en el lenguaje de la manera más rica posible.

Este objetivo busca descubrir las mejores maneras de tener una aventura en el lenguaje. ¿Qué es una aventura en el lenguaje? Aquí nos referimos con esta expresión a la interacción de un ser humano con el lenguaje. Algunos autores, en particular Edward de Bono (3), señalan que si bien el lenguaje es absolutamente necesario, limita el pensamiento y de la creatividad en particular debido a la manera en que nosotros lo utilizamos. Buscamos con este objetivo precisamente indagar sobre las razones de tales limitaciones y los medios de superarlas, es decir, de tener aventuras lo más provechosas posibles. Este objetivo es de tipo práctico.

4. (PEDAGOGÍA): Hacer de Logomenkos, además de simplemente un juego, una herramienta potencialmente pedagógica

Lewis Carroll no es de ninguna manera ajeno a lo concerniente a la pedagogía (referente a los métodos de enseñanza), y en general a la educación. Carroll (es decir, Dodgson), además de ser un profesor, durante su infancia se quejó permanentemente sobre la enseñanza de algunas de las escuelas donde estuvo, alegando que consistía básicamente en memorizar todo lo susceptible de escribirse en una lista (planetas, mamíferos, etc.). Dodgson no veía la pertinencia de tal actividad. En sus obras fantásticas hace visibles sus críticas contra la escuela y sobre todo, contra la autoridad de los mayores sobre los menores. Su interés por las niñas no era pasional, sino más bien un interés por educar, por hacer que se divirtieran enormemente con actividades que tuvieran sentido para ellas en vez de la frialdad victoriana donde se enajenaban con el rigor del formalismo social. Dodgson pretendía todo lo contrario: jugar, escapar de las relaciones formales, hacer significativas las vidas de las niñas.

Como propone el constructivismo pedagógico, el conocimiento es construido por la persona, a partir de lo que su estructura actual. Lo que más influye en el aprendizaje es lo que se sabe. Por eso es que es tan pertinente una enseñanza partiendo de los que el aprendiz entiende. Los juegos de rol pueden ayudar pedagógicamente, pues esta actividad, lejos de ser análoga a las listas de las que Carroll se quejaba, se va construyendo con el jugador como centro, a partir de su naturaleza. Si se utiliza pedagógicamente, un juego de rol puede permitir un alto grado de conocimiento significativo, ya que la motivación se encuentra. El jugador (aprendiz) se orienta por sí solo hacia su objetivo (aprender). Además el valor agregado del juego de rol es que ya que constituye una simulación, permite experimentar situaciones imposibles o muy difíciles de experimentar en la vida real. Son estos y otros los motivos por los que me he propuesto este objetivo, que he clasificado como de tipo práctico.

-------------------
Nota: en el segundo objetivo he utilizado la expresión un universo. ¿A qué me refiero con esto? Sólo conocemos un universo en particular, pero podemos concebir cómo serían otros universos en los que funcionaran otras leyes. Así, el hablar de un universo es hablar tanto de nuestro universo como de otro posible. También podríamos pensar en que cada persona o ser vivo es en sí un universo interno, y referirnos en general a aquellos. Naturalmente el término universo se utiliza en el objetivo 2 de un modo muy general.

El propósito de este escrito no es otro que el de es lograr los objetivos planteados. Cada objetivo que propuesto será tratado en un capítulo por separado, mas tal vez no completamente respondido. Sin embargo, en la sección del mapa global pretendo agrupar de forma global todos los resultados que he conseguido a través de los capítulos y presentarlos allí.


2. ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE LAS OBRAS DE ALICIA

Antes de considerar los cuatro objetivos propuestos quisiera hacer un análisis general de la estructura de las obras Alicia en el país de las maravillas y Alicia a través del espejo. El propósito de esto es alertar al lector sobre cómo se desenvuelven estas y cual será su relación con Logomenkos. Se espera que el lector esté familiarizado con las obras de Alicia, aunque no es estrictamente necesario. Esto debido a que no utilizo citas, sino que asumo que el lector sabe a qué me refiero.

Con análisis estructural, quiero decir que el análisis se refiere a la disposición y organización general de la obra (paso de Alicia de un mundo a otro, relación de Alicia con el mundo), al manejo de los acontecimientos (tiempos, espacios), a los símbolos y qué representan (por ejemplo, autoridad) y a la caracterización de los personajes en cuanto a su relación con el mundo de las obras (identidad de Alicia, concepción de los personajes del lenguaje). Todo esto indagando qué significa cada elemento más allá de la obra. Por eso he decidido hacer un análisis estructural; para quedarme con los elementos no particulares o decorativos sino los que sostienen la obra, que son los que necesito para que las obras de Alicia me sirvan de inspiración.

El análisis no pretende ser cronológico ni tampoco considerar una obra antes que otra. Pretende estudiar algunos elementos en ambas obras, viendo qué similitudes o diferencias existen.

Nota: convengamos en que Alicia[1] significa Alicia en el país de las maravillas y Alicia[2] significa Alicia a través del espejo.

Paso de Alicia al mundo fantástico

En ambas Alicias (las obras), Alicia al comienzo se encuentra en el mundo real y comienza a soñar, pero sin darse cuenta que se durmió. En Alicia[1] el paso es subterráneo (una caída en una madriguera), y dura mucho tiempo. En Alicia[2] el paso es a través de un espejo e instantáneo.

Lo peculiar es que Alicia cree seguir estando en la vida real porque su paso al sueño pareció ocurrir mientras estaba despierta (como se le hace creer al lector).

El paso a Logomenkos es similar: los jugadores no se percatan de que están entrando a un sueño, sino que este es una vivencia más de la realidad.

Autoridad:

En ambas obras de Alicia la autoridad es un elemento muy marcado. Los personajes constantemente ejercen dominio sobre Alicia en el lenguaje, y ella no puede entonces tener la razón. Es crítico en Alicia[1] con la reina de corazones que irracionalmente ejerce su autoridad por el simple hecho de poder hacerlo. Aquí se confunde posibilidad con necesidad, que es precisamente el peligro de la autoridad; por que se pueda no se puede concluir que se necesite

En Logomenkos he designado que cada sociedad tiene jefes que ejercen autoridad de manera simbólica, imitando la reina de Alicia. También he dicho que es peligroso que los jefes ejerzan con demasiada fuerza.

En Logomenkos he pretendido que en el combate se elimine la autoridad. El combate ocurre en el lenguaje.


En Alicia[1], Alicia misma luchaba consigo misma en el lenguaje (le gustaba jugar a ser dos personas), para definir su identidad. Como Logomenkos es una aventura no de uno sino de varios protagonistas, el combate, análogo a lo que en Alicia[1], es entre los jugadores, con ellos mismos, en un intento por lidiar con su identidad (reflejada en sus creencias).

Es cierto que no he especificado mucho lo del combate en Logomenkos. La razón es que lo haré en capítulos siguientes.

Identidad de Alicia

Alicia busca en el lenguaje definir su identidad. En Alicia[1], Ella verifica si sabe recitar algún poema para concluir quién es. Aquí vemos una estrecha relación entre lenguaje e identidad.

En Alicia[2] podemos decir que hay constantes cambios de identidad. Ella es un peón para ser luego reina, su gato también durante el sueño cambia de identidad, y a Alicia le gusta jugar a ser.

En Logomenkos los personajes cambian de identidad, incluso fusionándose con otros personajes.


3. LA IDENTIDAD

Un objetivo que se tenía con el desarrollo de Logomenkos era el de indagar sobre el problema de la identidad en general y en particular en el juego, descubriendo cómo influye ésta en la vivencia de los jugadores durante el juego. Debo resaltar que no estoy tratando exclusivamente lo que se refiere a la identidad de una persona, sino al concepto mismo de identidad, que se aplica a todas las cosas en tanto que al llamarlas cosas ya he utilizado el proceso de identificación.

Los principales aspectos que desarrollaré en esta sección son las siguientes:

- Lo que encontramos en las obras de Carroll acerca de la identidad.
- Los inconvenientes que puede traer consigo la identificación.
- Cómo se desarrolla el asunto de la identidad en Logomenkos.

Lo que encontramos en las obras de Carroll acerca de la identidad

Una manera de interpretar las obras de Alicia es verlas como una crítica a la autoridad y a las diferencias de identidad. Las obras de Alicia tocan constantemente estos problemas. Veamos cómo.

Por lo general, cuando Alicia se 'enfrenta' verbalmente a algún personaje, nos pareciera que toda la autoridad está depositada sobre el interlocutor de la niña. En estas obras literarias, las razones para que Alicia casi nunca tenga la razón se deben a los juegos de palabras, las falacias lógicas y las literalidades a las que recurren los personajes para probar que tienen razón o que Alicia se equivoca. En realidad, el gran desajuste que se siente en estas obras no es más que verbal y consiste precisamente en este uso de estrategias para que nosotros, quienes nos identificamos con Alicia, encontremos absurdo el diálogo.

En los episodios donde más intensa es esta dominación sobre Alicia son, en Alicia en el país de las maravillas, en los episodios donde interviene la falsa tortuga y la reina de corazones, y en A través del espejo, en los episodios donde intervienen las flores y Humpty Dumpty, quien no importa cómo, siempre tiene la razón.

Desde fuera de la obra se ve que Alicia es dominada verbalmente por ser Alicia. Los artificios verbales sirven para arreglar esto. Debido a que racionalmente no se puede hacer que Alicia tenga en ocasiones razón y en ocasiones no (es decir, de una manera balanceada), el autor utiliza los juegos verbales para lograr su propósito (creo yo, claro): que Alicia casi nunca tenga razón. Y esto se logra haciendo que las reglas cambien, sean inconsistentes, y demás cosas que hemos dicho. Los juegos de palabras tienen un propósito claro.

Y desde aquí ya resulta posible saltar a lo que nos concierne. En las obras de Alicia, al menos vistas desde fuera, la identificación influye notoriamente en quién ejerce autoridad verbal sobre quien. Nos encontramos con el problema de que la identidad de quien habla sirva o influya para validar lo que dice. Esto constituye una falacia, y es un caso donde la identidad puede llegar a ser problemática. Noam Chomsky, lingüista, se ha referido a esto:

"En mi propia actividad profesional he abordado una gran variedad de campos del saber. He trabajado en lingüística matemática, por ejemplo, sin tener ninguna credencial profesional en matemáticas; soy completamente autodidacta, y no demasiado bueno, en esta materia. Pero a menudo las universidades me han invitado a hablar de lingüística matemática en seminarios y coloquios de ciencias exactas. Nunca nadie me ha preguntado si tenía las credenciales adecuadas para disertar sobre estos temas; los matemáticos prescinden completamente de ello y lo que realmente les importa es lo que voy a decir. Nunca nadie ha discutido mi derecho a hablar preguntándome si tenía un doctorado en matemáticas o si había realizado cursos avanzados en esta materia. Ni siquiera les pasó por la cabeza esa idea. Querían saber si tenía razón o estaba equivocado, si el tema era o no interesante y si era posible plantear los problemas de otra manera mejor -la discusión se basaba siempre en el tema, no en mi derecho a tratarlo.

Por el contrario, en los debates relativos a cuestiones sociales o de la política exterior norteamericana, Vietnam u Oriente Medio, el asunto se plantea continuamente, a menudo de modo muy agresivo. Es habitual que se objeten mis credenciales y se pregunte qué formación especializada poseo para poder hablar de estas cosas. Se presupone que gente como yo, considerados como profanos desde un punto de vista profesional, no están capacitados para hacerlo.

Comparemos las matemáticas y las ciencias políticas: es sorprendente. En ciencias exactas y en física, el auditorio se preocupa de lo que dices, no de tus diplomas. Pero para hablar de la realidad social, necesitas certificados, especialmente si te sales de los modos de pensar establecidos. Hablando en general, parece que se puede decir que, cuanto más rico es el contenido intelectual de una disciplina, menos preocupan los títulos y más el contenido.". [3]

Este hecho queda bien ilustrado si leemos un fragmento del capítulo 3 de A través del espejo:

"Y caminaron juntos por el bosque, Alicia tiernamente abrazada al cuello del cervatillo, hasta llegar a otro espacio abierto. La criatura dio ahí un súbito brinco y se sacudió del brazo de Alicia:
- ¡Soy un cervatillo! - exclamó alborozado-. Y tú..., ya sé: ¡Eres un ser humano! - Pero un signo de alarma se grabó en sus bellos ojos pardos y huyó como un dardo.". [4]

El cervatillo pudo establecer una buena relación con Alicia, solo no sabiendo lo que ella era. Pero cuando supo que era un ser humano, reaccionó, no a la realidad en sí, sino a la etiqueta de Alicia.

Esto puede ser ajeno o no a nosotros. En ocasiones, podemos prestar más atención a lo que dicen unos que a lo que dicen otros, debido a su identidad. Si bien esto puede resultar en ocasiones beneficioso y necesario, tiene sus graves peligros. Por ejemplo, en el capítulo 3 de Alicia en el país de las maravillas, el loro le dice a Alicia "Soy mayor que tú; por lo tanto tengo razón". [5]

Algunos inconvenientes de la identificación

La identificación es necesaria cuando se está en el lenguaje; si bien es cierto que la palabra no es la cosa, debemos utilizar la palabra (o cualquier otro símbolo) para referirnos a la cosa. En lo que nos concentraremos aquí es en los problemas generales que puede llevar consigo la identificación.

El problema con la identificación radica no en que la lógica aristotélica esté errada, sino en que la utilicemos en situaciones donde no es adecuada. La lógica aristotélica sirve para identificar cosas, utilizando dicotomías. Esto puede ser útil, pero también causar problemas, debido a que hace que sobre simplifiquemos nuestra percepción de la realidad, dando lugar así a algunas limitaciones. Además resulta que muchos usos inadecuados de la lógica son en realidad falacias, pero no nos damos cuenta de esto.

Hay casos en que no podemos establecer dicotomías, pero lo hacemos. Por ejemplo, podríamos pensar en que los gobiernos, si no son democracias, entonces constituyen un fascismo. Esto no tiene por que ser cierto y de hecho constituye una falacia. Hemos utilizado aquí la lógica de una manera inadecuada.

Sobre este uso de las dicotomías, Edward de Bono afirma: "El principio de contradicción puede utilizarse verdaderamente tan sólo si las dos categorías propuestas se excluyen, de verdad, mutuamente. Es muy difícil encontrar esto en la práctica, así que deliberadamente establecemos tales categorías mutuamente excluyentes y, así, tenemos nuestras queridas dicotomías, Sin ellas, se debilita en gran manera el principio de contradicción y la certeza de nuestra lógica" [6]
Hay otras ocasiones en las que, basados en la probabilidad, hacemos afirmaciones absolutas. Edward De Bono afirma "La dificultad está en que entonces estamos tratando con un sistema probabilístico que ya no puede operar sobre la tajante base de verdadero/falso". [7]. Entonces, en vez de utilizar palabras como siempre o nunca, podríamos mejor admitir utilizar expresiones como casi siempre, a veces, casi nunca, rara vez, bajo ciertas condiciones, etc. El mundo es demasiado complejo y hay muchas variable que no conocemos, por lo cual hacer juicios absolutos y simplistas puede en ocasiones ser peligroso. El aceptar posibilidades y no ser absolutos nos puede hacer más conscientes de la complejidad del mundo. Lo que falla no es la lógica en sí, sino nuestra traducción del mundo a términos simples, donde nos limitamos a usar la lógica.

En las ciencias naturales o las matemáticas, podemos utilizar definiciones bien definidas, siendo así capaces de utilizar la lógica de un modo bastante adecuado. Pero en la vida cotidiana, podemos decir que alguien es malo, un gobierno es injusto, u otras cosas parecida, utilizando adjetivos, y esto no resulta tan claro. Sería mejor hablar de hechos, o especificar que se habla de emociones sin justificación racional. Los debates filosóficos, políticos y filosóficos son interminables ya que las definiciones no están bien definidas, hay muchos factores que entran en consideración, y las emociones influyen bastante. Decidir utilizar la lógica de la identificación para simplificar las cosas no tiene mucho valor práctico.

Edward De Bono propone algunas cosas pare evitar utilizar inadecuadamente la identificación: "Podemos evitar el uso demasiado fácil de los adjetivos. Podemos evitar las grandes generalizaciones. Podemos desafiar las presunciones y definiciones poco sólidas". [8]

Otro aspecto es el relativo a la identificación en las relaciones humanas y de las personas en general. Citaré al biólogo Humberto Maturana:

"En nuestra cultura nos relacionamos como si los seres humanos tuviésemos una identidad fija como un aspecto intrínseco de la personalidad. Así, hay expresiones como 'genio y figura desde la cuna hasta la sepultura' o 'yo soy así'.

Esto nos lleva a pensar o creer que las personas no cambian, o que cambian 'sólo con un gran esfuerzo'. Aun así, frecuentemente corregimos al otro haciendo referencia a su ser, y decimos 'no seas así', o 'debes ser asá'. El ser o identidad de la persona, sin embargo, no es una propiedad fija, sino un modo relacional de vivir que se conserva en el convivir.

Al mismo tiempo, en nuestra cultura uno vive lo que llama su ser o identidad, identificándose con ella en su sentir, de modo que uno participa en su conservación. Por esto cualquier corrección del ser se vive como una negación terrible o como una amenaza de negación.

Sin embargo, si reconocemos que no hay ser intrínseco, sino una identidad sistémica, podemos aceptar que el 'ser' o 'identidad' es modificable si se modifica la dinámica sistémica de su conservación." [9]

Así, en cuanto a relaciones humanas, Maturana propone no corregir el ser del otro, sino su hacer, ya que según él en la corrección del hacer no se hace referencia a la identidad.

¿Qué valor podemos extraer de esto? Me parece que el valor radica en que podemos utilizar la identificación para el reconocimiento de una persona, pero no para su valoración o crítica. Es decir, podemos no evaluar lo que alguien es, sino más bien lo que hace. Esto, además de ser más práctico porque tiene más probabilidades de desencadenar cambios, no amenaza con ofender a la persona con su identificación trascendente.

Esto nos lleva a pensar en la obstrucción que puede significar la identificación, no sólo en los seres humanos, sino en todo. El problema es el siguiente: encasillamos a alguien o algo en cierta casilla. Hemos realizado un proceso de abstracción, dándole una identidad no material a algo. Lo que sucede es que es posible que ese algo cambie y ya no se adapte a la casilla. Sin embargo, nosotros ya miraremos a ese algo en tanto a que pertenece a una casilla.

Otro problema es que una casilla contenga a los elementos con las propiedades 1, 2 y 3, por ejemplo (suponga que las hemos definido). Nosotros podemos ver que un objeto cumpla una de las propiedades -digamos la tercera-, y debido a esto (haciendo mal uso de la lógica, por supuesto), identificarla como perteneciente a nuestra casilla. Esto ocurre en la práctica, debido a los diversos posibles usos de los adjetivos. Entonces le atribuimos al objeto no solo la propiedad 3, sino el valor agregado, es decir, las otras dos propiedades.

Alguien olvida pagarle a otro un dinero. Entonces es un estafador. Pero estafador implica tramposo, de mala fe, etc. Entonces ese alguien es juzgado por pertenecer a una casilla en la que fue metido, donde se le añaden atributos que no pueden verificarse como hechos. Esto es mal uso de lógica, y puede pasar desapercibido, incluso identificado como un razonamiento correcto. Todo debido a que simplificamos donde no podemos.

Cómo se desarrolla el asunto de la identidad en Logomenkos.

En el diseño de Logomenkos se ha pretendido incorporar las reflexiones previas, pero debo decir que esto ha sido bastante complicado. Lo que se ha hecho es simbolizar lo que hemos dicho de modo que sea pertinente, simbólica o directamente, durante el juego. ¿Qué se ha hecho? Veamos.

1) Alta identificación en la creación de los personajes: Cuando un jugador crea por primera vez un personaje, debe hacer una completa identificación de éste. Esto significa que debe decir qué es (un profesor de lógica, un poeta, un sacerdote, un juez o un científico), cuáles son sus creencias (que lo identifican), y cuál es su historia, entre otras cosas. Esto permite implícitamente partir de que se ha identificado plenamente (y de forma simplista) al personaje. Con esto se puede trabajar.

La idea es que se caiga en la cuenta de los peligros o limitaciones de este proceso que se ha llevado a cabo. Es decir, el juego debe servir para que se superen las limitaciones de ser o no sacerdote, y de tener ciertas creencias absolutas. Esto suena bastante prometedor, pero no es nada fácil, e incluso no sé hasta dónde haya tenido el éxito esperado.

2) Cambios de identidad: la estrategia más directa para tal cambio consiste en el cambio de identidad, donde un personaje cambia, se fragmenta, o se une con otros personajes para formar uno nuevo. Lo clave aquí es que se introduce directamente en el juego la noción de que la identidad no es fija. Esto permite que el jugador se centre cada vez menos en lo que es (ya que puede cambiar y pierde su atributo de eterno), y más en lo que puede hacer. Su identidad se desvaloriza, y debido a esto sus limitaciones disminuyen (esto se espera). Si antes no era un poeta y por tanto no era tan bueno al escribir, si se da cuenta de que a veces es o no poeta, este estado puede llegar a perder relevancia y puede llegar a escribir bien, esto debido a que no se centra en su identidad, sino directamente en las actividades.

3) Combates: los combates de Logomenkos no son con armas, sino más mediante el uso del lenguaje. Se espera que los combates puedan alterar las creencias, modificando así lo que se concebía como identidad atemporal. Esto permite que esta sea fácil de modificar y no se petrifique.


4. LÓGICA Y LAS LEYES DE UN UNIVERSO

Fue Aristóteles quien estableció tres principios básicos de la lógica:

1. Lo que es A, es A.
2. Ley de la contradicción: Nada puede ser A y no ser A a la vez.
3. Ley del tercio excluso: Todo es, o bien A, o bien no A.

No voy a analizar directamente la lógica, sino su desempeño en la construcción de un universo, tal como podemos imaginarnos ese proceso. A la lógica no le importa el universo en particular, pero sí podemos relacionar la lógica con el universo, sin que esto la afecte. Eso es lo que haremos.

Si creemos que el universo es lógico, entonces aceptamos que todo razonamiento lógico sobre el universo debe ser válido; es decir, el universo se adapta a la lógica. O que la lógica se adapta al universo. Existen ciertos relativistas que afirman que la lógica es errónea, que tiene limitaciones, etc. Me parece sin duda que su denuncia no está bien fundada. Los argumentos que ofrecen no aluden a la lógica, sino al uso que hacemos nosotros de ella.

Debemos hacer varias distinciones. Podemos aceptar que el universo es lógico, pero sin aceptar que nuestro uso de la lógica es siempre el adecuado. Esto ocurre por que la lógica no se encarga de cómo percibimos el universo, sino de cómo podemos transformar estas percepciones para obtener nueva información. La lógica podrá decir de modo general que si P entonces Q. Nosotros percibimos algo, y lo traducimos como P, entonces concluimos Q. Pero si la traducción de nuestra percepción de P fue errada o sobre-simplificada, entonces la conclusión probablemente no será la más adecuada.

Pero en el ejemplo anterior el error no fue de la lógica. Fue de la percepción. Así que si nos diéramos cuenta de que nuestra conclusión Q fue inadecuada, no podemos concluir que la lógica falla. No falló ésta. Pero podemos concluir que la lógica se basa en certidumbres pero en algunas ocasiones nuestras premisas obtenidas mediante la percepción no pueden considerarse absolutas, entonces nuestras conclusiones tampoco. De nuevo, reitero, el problema no es la lógica, sino su uso inadecuado en ocasiones.

Podemos seguir atacando la lógica. Podemos afirmar que algunos descubrimientos científicos se hicieron por error, o por procedimientos no racionales, es decir, sin lógica. Sí, pero los descubrimientos son lógicos de todas formas, sólo que retrospectivamente. En este caso podemos seguir afirmando que el universo es lógico, pero que en ocasiones es mejor utilizar formas no lógicas para construir ideas, que sólo después lo serán. Es decir, si seguimos un curso lineal de razonamientos, es posible que no lleguemos a descubrir cosas que, mediante provocaciones o disparates podríamos luego descubrir ideas que, en efecto, son lógicas, aunque provengan de ideas no racionales, fantásticas, etc.

Pero de nuevo, esto no nos autoriza a invalidar a la lógica. Nos sugiere tal vez, que hay otras maneras de trabajar.

Uno de los objetivos que me propuse fue el de describir el papel que juega la lógica en la construcción de un universo.

En Logomenkos se dan contradicciones, como lo ha mencionado Aleg El Lagarto. Esto es, los observadores del universo detectan anomalías constantemente, sin poder generalizar o encontrar leyes eternas. Igualmente ocurría en los textos de Alicia, donde ella nunca podía adaptarse a las condiciones, ni encontrar leyes fijas. Así, podríamos concluir que en la construcción de Logomenkos no jugó ningún papel la lógica, no se hizo presente.

Sin embargo, es necesario hacer una precisiones que resultará clave: Aleg el Lagarto habló de algunos hombres que todavía creían que el universo era lógico, aunque no hubieron tenido mucho éxito en probarlo. Similarmente algunos personajes de Alicia aceptan que el universo en que viven es lógico y no es contradictorio (aunque lo sea para Alicia).

¿Por qué podemos decir o no que el universo es lógico? Me parece que mi objetivo, originalmente planteado, puede tener más sentido si se invierte: describir el papel que juega el universo en la construcción de la lógica. Tal vez por eso pensemos (algunos de nosotros) que nuestro universo es lógico. Por que la mayor parte del tiempo nos encontramos con situaciones lógicas. Entonces se forma nuestra creencia de que el universo es lógico. Es un argumento inductivo. Y entonces, si vemos algo que aparentemente es ilógico, creemos (o "sabemos") que nos hemos equivocado o que falta algo por considerar.

(Nuestra percepción nos dice que) el universo es lógico, entonces, la lógica jugó un papel fundamental en la construcción del universo, entonces el universo es lógico. Esto se convierte pues en un razonamiento circular, base de las creencias. Aquí estoy suponiendo que el creer que el universo sea lógico se basa en nuestras percepciones sensoriales. ¿Podría decirse que antes de que nazcamos tenemos predispuesta nuestra mente a creer que el universo es lógico? No lo sé. Esto es lo que propongo en Logomenkos con aquellos que se niegan a creer en que el universo es lógico.

El problema se presenta cuando Alicia, aunque soñando, pasa a un universo al que no puede encontrarle sentido. La originalidad de Carroll, me veo tentado a decir, consiste en que Alicia al pasar al sueño no pierde su conciencia de que cree que el universo es lógico, sin saber que está en un sueño. Es tal situación la que hace valiosas las obras de Alicia.

No he pretendido criticar la lógica, sino únicamente tratar de reflexionar sobre cómo percibimos todo este asunto y cómo puede ser necesaria una creencia circular para que podamos ser más efectivos en nuestro pensar. La discusión de si el universo es o no lógico puede ser un debate interminable, pero opino que, sea como fuere, los que debaten (esto es, algunos de ellos), implícitamente creen que el universo es lógico. Y un científico descubre cosas lógicas, y debe creer que va a descubrir cosas lógicas, para luego descubrirlas.

Un ejemplo de lo que he venido diciendo se da en el Alicia en el país de las maravillas, cuando Alicia le pregunta al gato "¿Cómo sabes que estoy loca?", y el gato responde: "Tienes que estarlo o no habrías acudido aquí" [10]. El estar loco o no está en función del universo donde se está. En un sueño, por estar en un sueño, se puede ser ilógico.

¿Qué podemos concluir? Tal vez que el papel que juega la lógica en la construcción del universo es el mismo que juega el universo tal como lo percibimos en formar nuestra creencia sobre si el universo es o no es lógico. ¿Y Qué valor tiene todo esto? En Logomenkos, los personajes no saben que se encuentran en una fantasía, o luego lo sabrán, pero les toca lidiar directamente con ella. Pero los jugadores saben (o al menos intuyen) que en Logomenkos no hay leyes fijas. Y van conociendo que la lógica se da dependiendo del universo en que se encuentren. En el combate confirman esto. Cada personaje representa un universo distinto, con una lógica distinta. Entonces deben conseguir, reconociendo todas las lógicas, llegar a acuerdos. Por lo concluido, no se trata de encontrar una lógica absoluta sino de intentar hacer más o menos congruentes los distintos universos de pensamiento de los personajes. Esto se da también en los cambios de identidad, donde universos se fusionan, creándose así una lógica nueva. Lo importante es darse cuenta que esa lógica se puede transformar, no es estática. Pero sí determina cómo se mira el mundo. Esto es por la circularidad de las creencias, que se auto validan.


5. AVENTURAS EN EL LENGUAJE

Habiendo indagado sobre lo que se piensa acerca del lenguaje me he encontrado con tres focos o fuentes. Estos están cada uno por una persona que desde puntos de vista filosóficos, psicológicos y biológicos nos hablan sobre algún aspecto relevante para mi propósito. Estas personas son Alfred Korsybski, Edward de Bono y Humberto Maturana.

Foco 1: Alfred Korsybski [11]

Este hombre fundó una escuela lingüística llamada Semántica-general. Esto ocurrió a comienzos del siglo XX (Korsybski murió a comienzos de la década del 50 del siglo XX). El interés de esta escuela es distinguir el lenguaje de la "realidad", saneando a los seres humanos, es decir, haciéndoles conscientes de las limitaciones del lenguaje y de las ilusiones que crea. Veamos cuáles son las tres premisas fundamentales de la semántica-general:

1. Un mapa no es el territorio (Las palabras no son las cosas que representan)
2. Un mapa no cubre todo el territorio (Las palabras no pueden cubrir todo lo que representan)
3. Un mapa es auto-reflexivo (En el lenguaje podemos hablar sobre el lenguaje)

Korsybski se opone a lo que él llama lenguajes aristotélicos. Según él, en estos lenguajes prima el principio de identidad y los procesos de categorización, así como las falsas dicotomías, que nos pueden llevar a peligrosas malinterpretaciones. Es decir, Korsybski se opone a lenguajes con certidumbre total (el mapa no cubre todo el territorio), y donde se asumen plenas identidades entre cosas y palabras, pues las cosa puede cambiar, mas la palabra no.

Todo esto es muy reflexivo. Veamos ahora lo que la semántica-general propone para saltar a un lenguaje más "sano":

1. Indices: X[1], x[2], x[3], ...; silla[1], silla[2], silla[3], ...; Camilo[1], Camilo[2], ...; El papel de los índices es producir un número potencialmente indefinido de nombres propios para el arreglo de individuos o situaciones con las que nos enfrentamos. Así, hemos convertido un nombre genérico en un nombre propio. Esto puede salvarnos de hacer generalizaciones inadecuadas. El usar los índices nos hace conscientes de las diferencias individuales, estimulando nuestra percepción, siendo así capaces de evaluaciones más adecuadas.

2. Índices encadenados: silla[1][1] (en un techo mojado), silla[1][2] (en un garaje), ...; aquí se trata de incluir en nuestros nombres la condición actual de la cosa a la que nos referimos. Nuestra percepción cambia.

3. Fechas: Colombia 1920, Colombia 1990, ...; Este dispositivo busca claridad en la comunicación, y más precisión. Así podemos manejar, por medios estáticos, actualidades dinámicas.

Un ejemplo de esto es el siguiente: si leemos el Manifiesto comunista de Marx y Engels, encontramos la palabra "moderno". Esto puede llevar a descontextualizar su significado. Mejor, podríamos poner al margen, moderno 1850.

4. ETC: El uso del etcétera nos hace conscientes de la gran cantidad de factores en un proceso que nunca conoceremos completamente (algunos, mas no todos). Esto nos aleja del absolutismo.

5. Uso de comillas: "emoción", "intelecto"; las utilizamos para referirnos a términos elementalistas o metafísicos, cuyos significados son especulativos y pueden llevarnos a grandes confusiones.

6. Guiones: El uso de guiones se encarga de enlazar en el lenguaje las complejas interrelaciones de los fenómenos. Algunos ejemplos de estos casos son: psico-biológico, socio-cultural, neuro-lingüística.

Debe notarse que Korsybski no critica la lógica aristotélica en sí sino su uso en el lenguaje.

Foco 2: Edward de Bono

Edward de Bono es un hombre dedicado a investigar el pensamiento humano. Ha propuesto numerosas técnicas (algunas que he propuesto para utilizar mientras se juega Logomenkos) sobre cómo pensar, y en particular sobre cómo ser creativo. Sus técnicas son utilizadas en empresas y colegios, principalmente.

El cerebro humano es un sistema autoorganizado, activo y no pasivo. Es decir, sus percepciones son fuertemente influenciadas por los patrones previos, que organizan a los nuevos. Y el lenguaje en gran medida está relacionado con esto.

Por eso de Bono insiste en la importancia de las técnicas de provocación. Podemos proponer algo que parezca totalmente ilógico o sin sentido, pero que retrospectivamente tenga valor. En gran medida los descubrimientos científicos han pasado por este proceso asimétrico; sólo lógico en retrospectiva. Lo que sucede es que si bien queremos obtener cosas lógicas, debemos utilizar provocaciones, cuyo valor podremos apreciar sólo después.

Un ejemplo es el siguiente: "Los aviones aterrizan al revés ('patas' arriba)". Esta es una provocación. Es totalmente ilógica. Sin embargo, si nos imaginamos la situación, vemos que así el piloto tendría más visibilidad sobre el terreno. Así se diseñó el Concord: obviamente no aterriza al revés, pero la cabina del piloto baja. A partir de la provocación se nos ocurrió pensar en la visibilidad. En retrospectiva se vio un posible beneficio, y luego se intentó obtenerlo por medios viables. Pero para llegar al principio de visibilidad se utilizó una provocación.

De Bono dice que necesitamos éstos y otros métodos para poder ver cosas que no podemos ver a primera vista. De Bono ha creado términos como PO (sigla en inglés de Operación Provocativa), pensamiento lateral y lógica fluida, buscando que sus técnicas puedan utilizarse y sus propuestas comprender. Él afirma que no podemos pensar que nuestro lenguaje es completo, sino que debemos crear nuevas palabras para poder extender nuestro pensamiento.

Foco 3: Humberto Maturana

Humberto Maturana es un biólogo chileno que junto con su compañero Francisco Varela ha desarrollado una biología del conocimiento. Si bien lo que propone Maturana es ciertamente más amplio que el tema del lenguaje, éstos guardan estrecha relación. Cito a Maturana:

"(...) Usualmente tenemos dificultades para aceptar e imaginar que fuera del lenguaje nada (ninguna cosa) existe, porque la existencia está ligada a nuestras distinciones en el lenguaje (...) Estoy diciendo que todo fenómeno (...) es un fenómeno cognitivo que surge en observar cómo el observador opera en el lenguaje, explicando su praxis del vivir, que el observar sólo puede ser entendido como un resultado de la biología del lenguaje, y que el observador no revela una realidad independiente, sino que constituye lo observado como una configuración de coordinación de acciones consensuales en el lenguaje.

(...)

Nosotros los seres humanos operamos como observadores, esto es, hacemos distinciones en el lenguaje. Más aún, si nos piden explicar ¿qué hacemos?, Nosotros usualmente decimos que en nuestro discurso denotamos o connotamos con nuestras palabras y argumentos, entidades que existen independientemente de nosotros. O, si nosotros aceptamos que lo que distinguimos depende de lo que hacemos. Operamos bajo la implícita suposición que, como observadores, estamos dotados de racionalidad, y que esto no necesita o no puede ser explicado" [12].

Maturana afirma que sin embargo, todo lo que hacemos como observadores, sólo nos ocurre. Nuestra experiencia es el estar observando y cualquier descripción de lo que hacemos es secundaria a nuestra experiencia de hacer lo que hacemos. El lenguaje viene después.

La utilidad del discurso de Maturana tiene que ver con que las relaciones humanas en el lenguaje, aceptando que cada individuo recurrirá a realidades generadas distintas, todas igual de legítimas, para cada uno. La clave es aceptar al otro siendo consciente de que vive una realidad interna distinta.


Habiendo estudiado estos tres focos podemos ahora pasar a ver cómo estaba dado el papel del lenguaje en las obras de Alicia y cómo se refleja esto en Logomenkos.

En A través del espejo, Humpty Dumty, furioso de que Alicia diga que "gloria" no significa lo que Humpty Dumpty dijo que significaba, dice "Cuando yo empleo una palabra, esa palabra significa exactamente lo que yo quiero que signifique, ni más ni menos". [13]. Esto parece bastante lógico. Pero no lo es. En una discusión debe haber mutuo acuerdo en cuanto a los sentidos de los términos. Carroll aprovecha esta falta de acuerdo en toda su obra para lograr la confusión de Alicia. O en ocasiones, aprovecha la literalidad para confundirla. Es decir, recurre al significado riguroso de una expresión usada comúnmente, donde normalmente no se aplicaría tal rigor. Esto se da, por ejemplo, en la cita siguiente:

" -Aún no estoy del todo decidida -dijo muy cortésmente Alicia-. Primero me gustaría echar un vistazo alrededor, si me lo permite.
-Puedes, si quieres, mirar enfrente y a ambos lados, -dijo la oveja-, pero no todo alrededor, salvo que tengas ojos en la nuca" [14].

Pero lo más importante de todo esto es que Humpty Dumpty, luego de pronunciar sus palabras anteriormente citadas, concluye que la cuestión entonces es saber quién dará la norma en cuanto al significado de las palabras. Esto alude a la autoridad. Humpty Dumpty ejerce autoridad sobre Alicia, ejerciendo entonces autoridad sobre el lenguaje. O mejor, ocurre al contrario. Él, por dominar la retórica, ejerce autoridad sobre Alicia.

Aquí vemos cómo Humpty Dumpty contradice a Korsybski al decir que la palabra representa exactamente lo que quiere que signifique. Tal suficiencia de este personaje puede ser nociva por lo anteriormente dicho al estudiar la semántica-general.

Supongo que Carroll quería aquí reflejar la autoridad a que están sometidos los infantes, precisamente debido a su falta de intimidad con el lenguaje, o al menos con el lenguaje estándar. Carroll pinta entonces la falta de sentido que encuentra Alicia (con la cual el lector se identifica), debido a que no tiene el conocimiento de su interlocutor y por eso él ejerce autoridad sobre ella.

En Logomenkos esto se refleja en las regiones: Aleg habla de que en toda sociedad existen figuras de autoridad, que al intentar ejercerla efectivamente crean toda clase de tropiezos y dificultades. Por eso Aleg dice que su papel es más bien simbólico. Esto tiene mucha relación con la reina de corazones de País de las maravillas que quería que a todos les cortaran la cabeza.

Esta preocupación de Carroll por la autoridad en el lenguaje también se refleja en Logomenkos durante los combates, donde lo importante no es que haya un vencedor con argumentos, sino que haya un acuerdo mutuo. Es decir, lo propuesto por Maturana. En el combate en Logomenkos el objetivo del lenguaje es por obligación diseñar un camino de acuerdo, y no ver quién tiene la razón. Esto hace que se pueda tener una mejor aventura en el lenguaje, ya que los roles de vencedor o perdedor dejan de tener validez, y todos los jugadores comparten un mismo objetivo. Esto psicológicamente puede cambiar el uso del lenguaje, ya que se evitarán expresiones que traten de imponer o convencer ciegamente al interlocutor. El papel del lenguaje cambia radicalmente.


6. ¿QUÉ SE PUEDE APRENDER DE TODO ESTO?

El último objetivo que me plantee fue hacer de Logomenkos, además de simplemente un juego, una herramienta potencialmente pedagógica. A continuación describiré cómo creo que al hacer Logomenkos puede desarrollar un instrumento con posibilidades de servir en educación, y más precisamente en pedagogía. Cabe decir que estas propuestas no han sido consideradas exhaustivamente y sólo indican posibilidades de hacia donde buscar, mas no detalles

Pedagógicamente hablando, la potencia de Logomenkos se encuentra en el uso del lenguaje. Este juego podría ser utilizado en aquellas actividades educativas que requieren alto intercambio de ideas y opiniones, como por ejemplo diseñar un proyecto o tener un debate. Por esto tal vez tendrá más efectividad en las ciencias sociales y humanidades que en las ciencias exactas.

En particular propongo utilizar Logomenkos como alternativa para los debates. Esto es, en vez de la estructura tradicional de un moderador, una ronda de participaciones y todo esto, cada debate se convierte en un combate, con sus reglas de acuerdo a Logomenkos.

Logomenkos también puede ser utilizado para discutir proyectos y diseñarlos. Supongamos que cuatro jugadores quieren diseñar cierto proyecto (que incluya objetivos, medios, riesgos, beneficios, etc.). Propongo que paralelo a la generación de personajes, los jugadores diseñen una hoja no de personaje sino de proyecto, que tenga campos como Nombre del proyecto, descripción, tiempo, miembros, etc. Entonces cada miembro llenará individualmente su hoja, y luego se hará un cambio de identidad de adición. Al final quedará un único proyecto.

El lector podrá ver que sería mejor tal vez utilizar estas técnicas aisladas del resto del juego, es decir, sin jugar propiamente la aventura. Tal vez esto sea mejor pues se dejaría de "perder" tiempo en eso. Pero también la aventura (es decir, la historia y todo esto) podría servir para aliviar tensiones entre los jugadores y hacer de las reuniones o los debates actividades en ambientes de juego. Reto al lector a que diseñe una aventura donde logre estos objetivos en específico.


7. MAPA GLOBAL (CONCLUSIONES)

Habiendo evaluado cada uno de los cuatro objetivos, he podido hacer un mapa global que resuma lo que he hecho. El mapa no es de conceptos, sino más bien de procesos. Los tres focos principales son LEWIS CARROLL, LOGOMENKOS y 4 OBJETIVOS.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

[1] LEWIS CARROLL. Alicia en el país de las maravillas - Alicia a través del espejo - La caza del Snark. Barcelona, Plaza Janes, 1998.

[2] Dirección en Internet de Logomenkos: http://www.fortunecity.com/meltingpot/amsterdam/438/logomenkos/index.htm

[3] Citado en: ALAN SOAKL, JEAN BRICMONT. Imposturas intelectuales. Barcelona, Paidos, 1998, pag 29.

[4] De [1], pag 187.

[5] De [1], pag 41.

[6] EDWARD DE BONO. Yo estoy bien, tu estás mal. Colonia del Valle, México, Diana Editorial, 1999. Pag 208.

[7] EDWARD DE BONO. El pensamiento paralelo. Barcelona, Paidos, 1995. Pag 102.

[8] De [7], pag 109

[9] HUMBERTO MATURANA, SIMA NISIS. Formación humana y capacitación. Santa Fe de Bogotá, Tercer Mundo, 1998, pag 37.

[10] De [1], pag 77.

[11] Para más información, visite la página The Role of Language in the Perceptual Processes, por Alfred Korsybski: http://www.esgs.org/uk/art/ak3.htm

[12] HUMBERTO MATURANA. La objetividad, un argumento para obligar. Santa Fe de Bogotá, Tercer Mundo, 1998.

[13] De [1], pag 225.

[14] De [1], pags 211-212.